Queers to peers

Intervenciones en ocio nocturno LGBTI+ y ocio sexual

Queers to peers, es un proyecto que ofrece acciones de proximidad (outreach work) a través de intervenciones en ocio nocturno LGBTI+ y ocio sexual desde la educación entre iguales (peer-to-peer) para ofrecer información y asesoramiento sobre gestión de placeres y riesgos en el uso de sustancias y la sexualidad. Su objetivo es incrementar los conocimientos útiles para que las personas desarrollen estrategias de gestión de placeres y riesgos, así como ofrecer información esencial y recursos prácticos para promover la toma de decisiones informadas y más seguras.

Servicios

¿Por qué hablar de sustancias en el ocio?

Pretexto

El uso de sustancias, ya sean psicoactivas, como las drogas o los psicofármacos, o no psicoactivas, como los fármacos o las hormonas, están presentes en la vida de muchas personas y en diversos contextos. Vivimos en una sociedad que considera el alcohol y el tabaco, sustancias que tienen un gran impacto tanto en las personas como en su entorno [1,2] como productos de consumo cotidiano y de primera necesidad en una pandemia. En las metrópolis, durante la madrugada de un sábado, puede ser más sencillo encontrar una pastilla de MDMA que una aspirina. Dicho esto, además, sabemos que la Guerra contra las Drogas ha sido ineficaz y vulnera los derechos humanos [3].

Ausencia de información preventiva

La educación sobre el uso de sustancias, basada en la reducción de riesgos y daños (RRD), ha sido dirigida principalmente a la población general joven. Intervenciones como las de Energy Control y Ailaket! son visibles en grandes festivales, eventos rave y pequeños locales, y en ellas también se incluyen servicios de análisis de sustancias. En Cataluña, los eventos de ocio nocturno organizados por pubs, discotecas y empresas que implementan estas estrategias reciben el distintivo de calidad ‘Q de Festa‘, lo que los identifica como espacios más seguros, saludables y atractivos. Aunque la comunidad LGBTI+ no es ajena a este tipo de abordajes, las acciones preventivas de este tipo se han focalizado en la salud sexual, especialmente hacia los hombres.

La gestión de las sustancias en la comunidad

Por un lado, un importante conjunto de investigaciones respalda que la comunidad LGBTI+ tiene tasas más altas de consumo de sustancias lícitas e ilícitas [4, 5, 6, 7], este hecho puede explicarse por una mayor disponibilidad de tiempo dedicada al ocio debido a no seguir los patrones heterosexuales de crianza [8]. Por otro lado, aunque por sí solo el uso de sustancias no es un problema, la LGBTI+fobia y el estigma social sí lo son, debido a que son las causas más comunes entre la comunidad LGBTI+ en propiciar un mayor riesgo en desarrollar un uso problemático [9], provocando una mayor prevalencia que en la de la población heterosexual [10]. Por último, en España, un acercamiento exploratorio observó que los aspectos más valorados por la comunidad fueron la capacidad de controlar el consumo de alcohol y otras drogas [11].

La importancia del ocio

La RRD permite a las personas que deciden consumir alcohol u otras sustancias psicoactivas disminuir la probabilidad de tener experiencias negativas y de desarrollar un uso problemático. Sin embargo, la falta de recursos específicos y el miedo a la estigmatización siguen siendo barreras que dificultan el acceso a estos servicios para la comunidad LGBTI+, así como para mujeres, personas racializadas, migrantes y otros grupos minoritarios [12]. Por ello, la implicación de los agentes del ocio es fundamental, ya que facilita la prevención de usos problemáticos y la detección de consumos de riesgo debido a que son espacios a los que acceder a población de difícil acceso.

¿Qué ofrecemos?

Queers to peers se centra en brindar información objetiva, accesible y no moralista, de utilidad para las personas LGBTI+ que utilizan sustancias y para aquellas que hagan un uso sexualizado de las mismas, promoviendo estrategias para gestionar placeres y de riesgos.

    Stand informativo y orientación preventiva

    En nuestros puntos de información, proporcionamos datos actualizados sobre el uso de sustancias psicoactivas y prácticas sexuales más seguras. La información ofrecida se basa en la evidencia científica.

    Distribución de materiales preventivos

    Ponemos a disposición material educativo y preventivo diseñado específicamente para la comunidad LGBTI+, con información sobre el uso más seguro de sustancias, salud sexual y recursos adicionales de interés. 

    Asesoramiento personalizado

    Nuestro equipo de voluntariado ofrece un asesoramiento personalizado, ya sea en eventos de ocio nocturno o sexual, donde se adaptan tanto estrategias de reducción de riesgos en el uso de sustancias como prácticas de cuidado en la sexualidad a la persona y su entorno. 

    Capacitación y sensibilización

    Ofrecemos formación especializada y asesoramiento a organizadores y al personal de los eventos. Esto incluye la capacitación en la identificación de situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias, atención a intoxicaciones y fomentar espacios más seguros. La formación puede ser personalizada según las características del evento y las necesidades de la audiencia.

    Adaptabilidad del servicio

    Entendemos que cada espacio y evento es único, por lo que ofrecemos la posibilidad de personalizar nuestro punto de información y los servicios que brindamos. Nos adaptamos a las características del evento, ya sea un festival de música o una noche en un club de cruising.

    Beneficios del servicio

    Contar con los servicios de Queers to peers ofrece ventajas para dos partes clave:

    Personal asistente: 

    • Información accesible y decisiones informadas: esto permite que las personas usuarias aumenten su autonomía y tomen decisiones mejor informadas, reduciendo la probabilidad de experiencias negativas.
    • Fomento de la responsabilidad personal y colectiva: incrementando el conocimiento sobre estrategias de reducción de riesgos, las personas pueden disfrutar del ocio nocturno y sexual de manera más segura y responsable. Además, esto contribuye a crear una cultura de cuidado colectivo en los espacios de ocio, promoviendo una red de cuidados similar a la cultura PLUR

    Organizadores y profesionales del sector de eventos

    • Mejora de la seguridad y bienestar en los eventos: al implementar servicios de reducción de riesgos, los organizadores pueden garantizar que sus eventos sean más seguros para todas las personas asistentes.
    • Aumento de la responsabilidad social y reputación: incluir estos servicios en los eventos no solo refuerza la imagen pública de los organizadores como entidades responsables y conscientes, sino que también mejora la percepción de sus espacios como lugares más seguros y acogedores para la comunidad LGBTI+
    • Valor añadido al evento: contar con un equipo especializado en reducción de riesgos incrementa el valor percibido del evento, ofreciendo una experiencia más completa y responsable. Esto no solo refuerza el compromiso del organizador con la seguridad y el bienestar de su público, sino que también posiciona al evento como un espacio de referencia.

      Solicitar el servicio

      Si organizas eventos musicales para la población LGBTI+ o sexuales en la ciudad de Barcelona, y quieres facilitar un entorno seguro para las personas que acuden, puedes solicitar el servicio. 

      Es un servicio gratuito, no obstante, disponemos de un límite en cuanto al número de intervenciones realizadas al año.

      Referencias

      Bibliografía

      1. Nutt, D. J., King, L. A., & Phillips, L. D. (2010). Drug harms in the UK: A multicriteria decision analysis. The Lancet, 376(9752), 1558-1565. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61462-6
      2. ONUDC. (2023). World Drog Report. En World Drug Report 2. Global Overview: Drug Demand Drug Supply. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html
      3. ONU. (2024). Consumo de drogas, reducción de daños y derecho a la salud: Informe de la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (Informe de la Relatora Especial A/HRC/56/52). ONU. https://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?OpenAgent&DS=A/HRC/56/52&Lang=S
      4. McCabe, S. E., Hughes, T. L., Bostwick, W. B., West, B. T., & Boyd, C. J. (2009). Sexual orientation, substance use behaviors and substance dependence in the United States. Addiction, 104(8), 1333-1345. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2009.02596.x
      5. Hyde, Z., Comfort, J., McManus, A., Brown, G., & Howat, P. (2009). Alcohol, tobacco and illicit drug use amongst same-sex attracted women: Results from the Western Australian Lesbian and Bisexual Women’s Health and Well-Being Survey. BMC Public Health, 9(1), 317. https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-317
      6. Demant, D., Hides, L., Kavanagh, D. J., White, K. M., Winstock, A. R., & Ferris, J. (2016). Differences in substance use between sexual orientations in a multi-country sample: Findings from the Global Drug Survey 2015. Journal of Public Health, jphm;fdw069v2. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdw069
      7. Demant, D., Hides, L., White, K. M., & Kavanagh, D. J. (2018). LGBT communities and substance use in Queensland, Australia: Perceptions of young people and community stakeholders. PLOS ONE, 13(9), e0204730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204730
      8. Martín, G. J. (2016). Quiérete mucho, maricón: Manual de éxito psicoemocional para hombres homosexuales. Roca Editorial.
      9. Green, K. E., & Feinstein, B. A. (2012). Substance use in lesbian, gay, and bisexual populations: An update on empirical research and implications for treatment. Psychology of Addictive Behaviors, 26(2), 265-278. https://doi.org/10.1037/a0025424
      10. SAMSHA. (2023). Lesbian, Gay, and Bisexual  Behavioral Health: Results from the  2021 and 2022 National  Surveys on Drug Use  and Health (National Survey on Drug Use and Health) [Short Report]. SAMSHA. https://www.samhsa.gov/data/sites/default/files/reports/rpt41899/2022NSDUHLGBBrief061623.pdf
      11. Calvo González, S., & Negro Abascal, J. (2022). Acercamiento exploratorio al bienestar emocional y la salud del colectivo LGTBIQ+ en España [Estudios e investigaciones]. UNAD. https://www.unad.org/wp-content/uploads/2023/10/Bienestar-Emocional-LGTBIQ.pdf4
      12. Harm Reduction International. (2022). The Global State of Harm Reduction 2022 (8; The Global State of Harm Reduction). https://hri.global/flagship-research/the-global-state-of-harm-reduction/the-global-state-of-harm-reduction-2022/

      Con el apoyo del Departamento de Salud

      Infoline
      1
      Infoline
      Escanea el código
      Chemsafe es un proyecto que ofrece información, análisis de sustancias y asesoramiento sobre sexualidades.

      Chemsafe és un projecte que ofereix informació, anàlisis de susbstàncies i assessorament sobre sexualitats.

      Chemsafe is a project that provides information, drug checking and sexuality advice.