Asesoramiento
Servicio de Asesoramiento sobre Reducción de Riesgos (SARR)El SARR ofrece asesoramiento especializado y apoyo en la toma de decisiones relacionadas con los hábitos del uso de sustancias y/o su uso sexualizado. Desde el servicio, proporcionamos un entorno de confianza para quienes deseen asesorarse sobre cómo utilizar sustancias de forma más segura.
Nuestra atención se basa en dos pilares fundamentales: primero, el trato no moralista y, segundo, la objetividad. Ofrecemos un diálogo basado en el respeto, el empoderamiento y el autocuidado. Huimos del juicio moral, el alarmismo y los discursos de miedo, ya que este tipo de narrativas pueden generar discriminación y han demostrado tener una menor eficacia [1, 2], e incluso, ser contraproducentes [3, 4].
La importancia de desarrollar estrategias de autocuidados
El tipo de relación que desarrollamos con el uso de sustancias depende de factores que se articulan alrededor de diversas dimensiones: la persona, el contexto, la sustancia y, cuando hablamos de usos sexualizados, la sexualidad. En general, para que una persona mantenga un uso controlado es necesario que pueda acceder a información y que el motivo por el que consuma tenga carácter positivo.
Cuando la motivación tiene carácter negativo, el consumo puede estar profundamente arraigado a experiencias adversas pasadas o algún malestar actual, que podrían requerir apoyo psicoterapéutico. Aunque el SARR no provee estos servicios, sí facilita los recursos disponibles y el acompañamiento y guía en la toma de decisiones.
De acuerdo con Zinberg (1984), uno de los determinantes para mantener un uso controlado radica en la diversidad y cantidad de estrategias de reducción de riesgos que la persona implementa.
Qué ofrecemos
El SARR ofrece información y asesoramiento para que las personas puedan tomar mayor conciencia sobre su uso, qué factores lo influyen y ofrece los conocimientos necesarios para que la persona los incorpore y adapte a su estilo de vida. En otras palabras, su finalidad es dar herramientas para que las propias personas desarrollen sus estrategias de cuidado, que les permitan mantener la experiencia positiva durante el consumo y/o reducir las negativas. Esto se facilita a través de:
Información veraz y accesible
Proporcionamos información basada en la evidencia científica, sobre los factores que influyen en los efectos de las sustancias, los riesgos asociados y estrategias para reducirlos.
Empoderamiento y apoyo en la toma de decisiones
Sesiones individuales, tanto presenciales como virtuales, ajustadas a tus circunstancias personales, emocionales, sociales y de salud.
Perspectiva de género y LGBTIQ+
Nuestros servicios están diseñados para ser inclusivos y sensibles a las necesidades de todas las identidades y expresiones de género.
Recursos y referencias
Proporcionamos acceso a materiales educativos y a una red de servicios de apoyo y salud según tus necesidades.
Quién se beneficia
Personas en etapas iniciales de consumo
Para aquellas que están explorando o comenzando a experimentar con sustancias y buscan informarse sobre cómo hacerlo de manera segura y consciente.
Personas usuarias esporádicas
Personas que consumen de manera ocasional y desean asegurarse de que sus prácticas sean lo más seguras posible, minimizando riesgos para su salud y bienestar.
Personas usuarias habituales
Para aquellas cuyo consumo se ha vuelto una práctica habitual y están buscando estrategias para reducir los impactos negativos o riesgos asociados.
Personas buscando reducir el impacto negativo
Aquellas que han identificado efectos adversos en su vida debido al consumo y desean encontrar maneras de mitigar estos efectos.
Personas con trastornos por uso de sustancias (TUS)
Ofrecemos apoyo tanto a quienes están en tratamiento como a quienes no, independientemente de si buscan la abstinencia completa o estrategias de reducción de riesgos y daños.
Acceso al servicio
El SARR está disponible a través de cita previa y en formato en línea, a través de videollamada, y de forma presencial en nuestras delegaciones.
Es un servicio gratuito en España.
Primera cita
La primera vez que contactes se te ofrecerán una primera cita de una duración de hora y media, en la que se realizará una acogida y se administrará un cuestionario totalmente anónimo, el cual no recoge datos de carácter personal.
Visitas continuadas
En los casos en que se requiera una continuidad en el asesoramiento, se derivará al Servicio de Información, Análisis de Sustancias y Asesoramiento sobre Sexualidades.
Las estrategias de reducción de riesgos que ofrecen información personalizada según la composición exacta de la sustancia tienen un impacto positivo en las consecuencias que experimenta una persona, en el momento del consumo, pero también a lo largo del tiempo si se mantiene [5,6]
Referencias
Bibliografía
- Zaneva, M., Philpott, A., Singh, A., Larsson, G., & Gonsalves, L. (2022). What is the added value of incorporating pleasure in sexual health interventions? A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 17(2 February), 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261034
- Health risk communication strategies for drug checking services: A manual. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2810/422518
- Sola-Lara, J. A., Caparros-González, R. A., Hueso-Montoro, C., Pérez-Morente, M. Á., Sola-Lara, J. A., Caparros-González, R. A., Hueso-Montoro, C., & Pérez-Morente, M. Á. (2021). Factores que determinan prácticas sexuales de riesgo en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual en población de hombres que tienen sexo con hombres: Revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272021000100184&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Witte, K., & Allen, M. (2000). A Meta-Analysis of Fear Appeals: Implications for Effective Public Health Campaigns. Health Education & Behavior, 27(5), 591-615. https://doi.org/10.1177/109019810002700506
- Guirguis, A., Moosa, I., Gittins, R., & Schifano, F. (2020). What About Drug Checking? Systematic Review and Netnographic Analysis of Social Media. Current Neuropharmacology, 18(10), 906-917. https://doi.org/10.2174/1570159X18666200413142632
- Maghsoudi, N., Tanguay, J., Scarfone, K., Rammohan, I., Ziegler, C., Werb, D., & Scheim, A. I. (2022). Drug checking services for people who use drugs: A systematic review. Addiction (Abingdon, England), 117(3), 532-544. https://doi.org/10.1111/add.15734
Para saber más
- Beaumont, B. (2004). Care of drug users in general practice: A harm reduction approach (2nd ed). Radcliffe Pub.
- Denning, P., & Little, J. (2017). Over the influence: The harm reduction guide to controlling your drug and alcohol use (Second edition). The Guilford Press.
- Hawk, M., Coulter, R. W. S., Egan, J. E., Fisk, S., Reuel Friedman, M., Tula, M., & Kinsky, S. (2017). Harm reduction principles for healthcare settings. Harm Reduction Journal, 14(1), 70. https://doi.org/10.1186/s12954-017-0196-4
- Marlatt, G. A., Larimer, M. E., & Witkiewitz, K. (Eds.). (2012). Harm reduction: Pragmatic strategies for managing high-risk behaviors (2nd ed). Guilford Press.
- Platteau, T., Herrijgers, C., Kenyon, C., & Florence, E. (2023). Self-control for harm reduction in chemsex. The Lancet HIV, 10(1), e8. https://doi.org/10.1016/S2352-3018(22)00335-6
- Tatarsky, A. (2002). Harm Reduction Psychotherapy: A New Treatment for Drug and Alcohol Problems.
- Tatarsky, A., & Kellogg, S. (2012). Harm reduction psychotherapy. En Harm reduction: Pragmatic strategies for managing high-risk behaviors, 2nd ed (pp. 36-60). The Guilford Press.
Subvencionado por
