Descripción
¿Te preguntas qué es esto del consentimiento entusiasta? Antes de comenzar a hablar sobre el tema, tomémonos un momento para entender qué entendemos cuando hablamos simplemente de consentimiento. Se define como cualquier acuerdo, ya sea verbal o no verbal, que puede expresarse explícitamente a través de palabras o actitudes, para participar en una relación sexual. Garantiza que todas las personas involucradas lo hagan de manera libre y consensuada. Este consentimiento debe ser reconfirmado en cada encuentro sexual, sin importar si existe confianza o si llevamos diez años en una relación romántica.
Es inherente a las relaciones afectivo-sexuales placenteras y saludables. Sin embargo, para que exista ese placer y esa salud, es necesario que también sea deseado. De ahí surge el concepto de «consentimiento entusiasta», que va más allá de los límites del consentimiento sexual y su expresión clara, añadiendo el requisito de que sea entusiasta e involucrado.
Gestión de placeres y riesgos
Antes
A pesar de que no en todos los contextos sexuales puede haber una comunicación previa clara, el consentimiento se expresa a través de actitudes que a veces solo son comprensibles bajo el conocimiento de códigos culturales.
En los casos en los que exista un canal de comunicación previo, es importante comunicar y llegar a acuerdos sobre diversos temas para que todas las personas se sientan cómodas:
- Establecer límites en cuanto a las prácticas sexuales.
- Acordar si hay intención de involucrar a terceras personas.
- En el caso de prácticas de BDSM u otras que involucren roles de dominación/sumisión, acordar previamente una palabra o acción de seguridad para no traspasar límites. Es importante que exista una confianza previa.
- Acordar qué métodos y estrategias preventivas se utilizarán, como el uso de preservativos, la compartición de lubricantes o juguetes sexuales, y establecer límites en cuanto a la higiene.
- Planificar un espacio y asegurarse de que se pueda mantener un buen estado de hidratación, alimentación y descanso si es necesario.
Durante
Durante una práctica sexual, es importante fomentar una comunicación clara y continua para asegurarse de que todas las partes involucradas estén cómodas y consientan en lo que está sucediendo. Aquí tienes algunos ejemplos de preguntas o expresiones que se pueden utilizar para expresar el consentimiento:
Por parte de la persona insertiva:
- «¿Te gusta así?»
- «¿Está bien así?»
- «¿Qué más te gusta?»
- «¿Puedo seguir?»
- «Dime si quieres que pare o haga algo diferente.»
Por parte de la persona receptiva:
- «¿Podrías hacerlo más suave?»
- «¿Podrías hacerlo más fuerte?»
- «Me encanta cuando haces [especificar acción].
- «Sigue así, me encanta.»
- «Si necesito un descanso o quiero un cambio, te lo diré.»
Estas son solo algunas sugerencias, es relevante adaptarlas al contexto y práctica que se está realizando.
Identificar las señales no verbales de consentimiento puede ser importante para asegurarse de que todas las partes involucradas estén cómodas y consientan en una situación. La comunicación verbal es la forma más clara y directa de obtener y confirmar el consentimiento. Sin embargo, es necesario prestar atención a las señales no verbales, ya que estas también indican el consentimiento. Estas señales pueden variar dependiendo de la persona y el contexto, por lo que es esencial considerar el lenguaje corporal y las señales específicas de cada persona. Aquí hay algunas posibles señales no verbales de consentimiento:
- Lenguaje corporal positivo: Presta atención al lenguaje corporal de la otra persona. Si está relajads, muestran una postura abierta, tienen contacto visual, sonríe y parece receptiva.
- Respuesta activa: Si la persona participa activamente en la actividad, muestra entusiasmo, se involucra y responde de manera positiva.
- Iniciativa: Si la persona toma la iniciativa de avanzar en la actividad, como acercarse, tocar o participar de manera más activa.
- Comunicación no verbal afirmativa: Observa si la persona asiente con la cabeza, sonríe, expresa placer, utiliza gestos que indiquen acuerdo o interés.
- Contacto físico: Si la persona inicia o responde al contacto físico, como abrazos, besos o caricias, de manera positiva y sin mostrar incomodidad.
Las decisiones que se toman al inicio sobre lo que se desea hacer pueden cambiar a lo largo de la sesión. Una persona no debe sentirse mal por ello ni por no cumplir con expectativas externas, sino más bien respetar sus propias decisiones y las de los demás. Es importante tener algunos aspectos claros que permitan revisar cómo se siente la otra persona o qué necesidades pueden surgir durante el encuentro:
- No se debe asumir que el silencio es una señal de consentimiento. Es esencial mantener una comunicación abierta y respetuosa, donde ambas partes expresen sus deseos, límites y preferencias de manera activa.
- Si no se acuerda una palabra de seguridad en las prácticas de BDSM o que impliquen roles de dominación/sumisión, es importante respetar los límites comunicados y detenerse si hay expresiones de desagrado.
- Solicitar pausas tantas veces como sea necesario u ofrecerlas. Después del descanso, también se puede comunicar o preguntar si se desea algún cambio, ya sea en intensidad o en práctica.
- Si estás experimentando tus límites o prácticas nuevas, es preferible hacerlo con personas de confianza y siempre desde el placer y el cuidado.
- La insistencia y presión ante una negativa pueden vivirse de forma violenta por las personas, ya que representan un acoso.
- La falta de respeto hacia las señales de falta de consentimiento y la negativa a detenerse ante signos de dificultad o falta de capacidad por parte de la otra persona son agresiones y constituyen violencia sexual.
- Si se observa una situación de abuso hacia otra persona, ¡actúa! Habla con las partes involucradas o, si es necesario, busca ayuda.
Después
En ocasiones, puede resultar difícil volver a coincidir si el encuentro ha tenido lugar bajo circunstancias específicas. Hay situaciones en las que puede ser más sencillo o todo lo contrario, y puede que nunca se repita. Incluso es posible que una parte desee repetir mientras que la otra no. Sin embargo, es importante tener en cuenta que insistir más de lo debido puede ser violento para la otra persona y puede ser una razón por la cual no se desee repetir.
Si una persona no desea repetir un encuentro, es importante respetar su decisión y no presionarla para que cambie de opinión. Cada individuo tiene derecho a establecer sus propias limitaciones y tomar decisiones basadas en su comodidad. El respeto mutuo y la aceptación de las decisiones individuales son fundamentales en cualquier relación o encuentro.
En combinación con drogas
El consumo de sustancias puede afectar nuestro estado físico y mental. En algunas personas, un consumo moderado de ciertas sustancias puede provocar desinhibición sexual o excitación. Sin embargo, un consumo excesivo de ciertas sustancias o la combinación de drogas puede dejar a las personas en un estado de incapacidad o reducir su capacidad de tomar decisiones. Además, en algunas personas, el consumo de ciertas drogas puede provocar irascibilidad, actitudes o conductas agresivas, o reacciones exageradas. Es importante tener en cuenta que el consumo de drogas nunca justifica la agresión.
Para evitar situaciones desagradables, es recomendable tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Acordar límites de antemano en relación con el consumo de sustancias y las vías de administración. Lo mismo puede aplicarse al uso de aplicaciones o cualquier otro medio relacionado.
- Si tienes la intención de consumir, pero no tienes las drogas, asegúrate de que la otra persona pueda o quiera proporcionártelas.
- Tejer una red de cuidados. Intenta ir acompañado/a o planificar encuentros con personas que ya conozcas. Si no es posible, informa a alguien de confianza sobre dónde estarás. En caso de que algo salga mal, facilitará que alguien pueda ayudarte.
- Si tú o la otra persona no están seguras de algo, si hay malestar, si alguien muestra comportamientos extraños, no responde a estímulos o está inconsciente, ¡PARA!
Es importante recordar que el consentimiento en el contexto del Chemsex implica placer y cuidado mutuo entre las personas involucradas. Si no hay consentimiento, se trata de violencia sexual y es un delito. El respeto, la comunicación clara y el consentimiento explícito son fundamentales para garantizar relaciones sexuales saludables, seguras y consensuadas.
Enlaces
Consentimiento entusiasta.
Material elaborado en colaboración con gTt-VIH, los contenidos han sido creados a partir de los grupos realizados en Madrid y Barcelona, conocidos como Safe-gTt Group. La creación de este material ha contado con la participación y revisión de las personas usuarias comprometidas. Su contribución y aportes han sido fundamentales para su desarrollo.
Fuck Violence.
Estudio utilizado como punto de partida para la realización de este material. Las situaciones de violencia sexual ocurren en cualquier espacio de ocio, este estudio indaga las características específicas de este tipo de violencias que pueden llegar a producirse también en los entornos de Chemsex.