Correlatos de relaciones sexuales vaginales o anales sin protección con mujeres (SVANP), entre hombres que usan sustancias y que tienen sexo con otros hombres (HSH).

Artículo estadounidense donde se indagan las causas de transmisión del VIH a la población de mujeres heterosexuales, considerando la existencia de un “puente” entre esta población y los hombres que se identifican como bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que no reconocen abiertamente su sexualidad. Curiosamente, no haber salido del armario o tener niveles de homofobia interiorizada (HI) en HSH parece jugar un papel importante.
En 2010, el 61 % de los nuevos diagnósticos de VIH en los Estados Unidos se atribuyeron al contacto sexual de hombre a hombre (HSH). El contacto heterosexual representa otro 27 % de los nuevos diagnósticos de VIH. Más del 85 % de los diagnósticos entre mujeres en 2010 se atribuyeron al contacto heterosexual, pero no está claro qué proporción de estos casos son atribuibles a sexo con hombres que tienen sexo con hombres y mujeres (HSHM), en comparación con hombres que tienen sexo exclusivamente con mujeres.
Varios estudios realizados en los Estados Unidos han propuesto que los HSHM pueden actuar como una población puente entre los HSH con alta prevalencia de VIH y las mujeres con baja prevalencia de VIH. Parte de lo que se cree que está impulsando el «puente» es la falta de divulgación de las parejas sexuales masculinas de los hombres, a sus parejas sexuales femeninas, entre los HSHM, por lo que, identificar a los HSHM de mayor riesgo es particularmente importante para minimizar el impacto de la situación. No todos los hombres que tienen parejas sexuales masculinas y femeninas ocultan y/o no revelan sus relaciones.
Desafortunadamente, los HSHM que se identifican como heterosexuales y ocultan sus relaciones sexuales con otros hombres, han ganado la atención de los medios en la última década, como importantes impulsores de la transmisión del VIH, en el ámbito heterosexual.
Un problema distinto es que algunos HSHM, particularmente aquellos que intercambian sexo por dinero y se involucran en otros comportamientos de alto riesgo (como el uso de sustancias), pueden ser transmisores centrales tanto para hombres como para mujeres. Por ejemplo, personas VIH positivas que se inyectan drogas y que tienen HSHM, falta de vivienda reciente, encarcelamiento y participación en intercambio sexual con hombres que tienen sexo exclusivamente con otros hombres.
Se ha visto que la actividad bisexual no era común en la muestra de HSH urbanos, consumidores de sustancias y de alto riesgo. Entre los HSH que usaban sustancias, un poco menos del 10 % informó haber tenido relaciones sexuales con una mujer en los últimos 3 meses. En general, los HSHM en la muestra, eran hombres afroamericanos adultos, con antecedentes de encarcelamiento, personas con falta de vivienda reciente y desempleo y/o que tenían menos probabilidades de haber asistido a la escuela más allá de la escuela secundaria. También era menos probable que se identificaran como homosexuales, prefiriendo identificarse como bisexuales, y dados los niveles medios más altos de homofobia interiorizada informados, parecían menos cómodos con su sexualidad que el resto de la muestra.
En general, los hombres que participaron en SVANP estaban recién desempleados y con síntomas depresivos (puntuación media más alta en la escala de depresión), estaban menos preocupados por convertirse en VIH positivos o transmitir el VIH a sus parejas, pero también estaban menos cómodos con su sexualidad y se sentían menos conectados con una comunidad de personas homosexuales, que los HSH que no tenían SVANP con sus parejas femeninas. También tenían más probabilidades de tener una pareja principal femenina que no informaban, al tener sexo ocasional con hombres.
Identificar correlatos de SVANP entre HSHM de alto riesgo es un objetivo de investigación importante para comprender los matices de la epidemia de VIH para las mujeres en los Estados Unidos. Solo el 2 % de toda la muestra de HSH consistió en HSHM VIH positivos que reportaron SVANP (correlatos de relaciones sexuales vaginales sin protección, relaciones sexuales anales o ambas) con mujeres. Por esta razón, y debido a que en el estudio no se recopiló información sobre el estado de VIH de las parejas femeninas, los autores instan a la cautela al interpretar el grado en que esta población está contribuyendo a la epidemia de VIH en el campo de las relaciones heterosexuales.
La mayoría de los estudios de conductas sexuales de riesgo que incluyeron a HSHM realizados hasta la fecha, incluido este, han sido transversales y no están diseñados para examinar exhaustivamente los factores de riesgo de SVANP con parejas femeninas entre HSHM. Para superar las limitaciones de este y otros estudios de SVANP con parejas femeninas entre HSHM y realmente construir nuestra base de conocimiento, se deben recopilar datos completos sobre todos los aspectos de la vida social y sexual de HSHM a lo largo del tiempo. La recopilación de dichos datos longitudinales permitirá evaluar la frecuencia y la estabilidad del comportamiento de riesgo con las parejas femeninas a lo largo del tiempo, identificar las características más fuertemente asociadas con la SVANP serodiscordante e identificar los subgrupos de HSH con mayor riesgo tanto de transmisión, como de adquisición del VIH a través del sexo heterosexual.
Greene, E., Frye, V., Mansergh, G., Colfax, G. N., Hudson, S. M., Flores, S. A., Hoover, D. R., Bonner, S., & Koblin, B. A. (2013). Correlates of unprotected vaginal or anal intercourse with women among substance-using men who have sex with men. AIDS and Behavior, 17(3), 889–899. https://doi.org/10.1007/s10461-012-0357-0